miércoles, 17 de febrero de 2016

UNIDAD 4: CONFLUENCIAS ENTRE PALABRA E IMAGEN

INTEGRACIÓN DE IMAGEN Y TEXTO

CÓDIGOS DE RELACIÓN
En el texto icónico-verbal además de la imagen, puede aparecer un texto formando parte del mismo mensaje. De la combinación, preponderancia y significado de cada uno de estos elementos se establecen las siguientes relaciones:
RELACION CUANTITATIVA
Aquí se ve la cantidad de palabras o texto frente a la imagen o la cantidad de imágenes frente a la cantidad de texto.
  1. Predominio del texto: El texto desarrolla el sentido del mensaje y la imagen sirve de mera ilustración.
  2. Predomino de la imagen: La imagen expresa la idea básica y el texto se convierte en algo accesorio o  innecesario.
RELACIÓN SIGNIFICATIVA
Puede existir una complementariedad entre el texto y la imagen. En este caso, ambos aportan parte del significado y de la interacción se enriquece el sentido del mensaje.
Relaciones significativas entre el texto y la imagen
Los textos e imágenes que se complementan establecen entre
sí diferentes relaciones significativas:
  1. Relación de apoyo o anclaje: El texto sirve de apoyo a
la imagen. El texto fija y concreta el significado de la imagen:
por un lado contribuye a una correcta identificación de la
realidad representada en la imagen; por otro, ayuda a
descodificar correctamente las connotaciones de la imagen,
disminuyendo su polisemia.
2.   Relación de parasitismo: Se produce cuando uno de los dos impone su significado, anulando al otro. El texto aporta significado distinto al expresado por la propia imagen, anulando, contradiciendo o volviendo ambigua la realidad del propio registro. Un texto opuesto a la realidad representada obliga al espectador a detenerse en la interpretación del mensaje.
  1. Relación de simbiosis
Es la de enriquecimiento entre texto e imagen. El texto y la imagen se aportan mutuamente nuevos significados, tanto connotativos como denotativos. El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen se complementan.
Cuando texto e imágenes aparecen formando parte de un mismo mensaje pueden darse situaciones distintas:
1.Que sea el texto el que desarrolle el sentido del mensaje y la imagen sirva de mera ilustración.
2. Que, por el contrario, la imagen exprese la idea básica y el texto se convierta en algo accesorio o innecesario.
3. Que exista una complementariedad entre el texto y la imagen. En este caso, ambos aportan parte del significado y de la interacción se enriquece el sentido del mensaje.
4. Que se produzca una contradicción entre la imagen y la palabra. En este caso se produce un conflicto que crea extrañeza en el lector y lo obliga a detenerse en la interpretación del mensaje.

RELACIONES DIALÓGICAS ENTRE EL TEXTO Y LA IMAGEN
Cinco formas en que la ilustración se relaciona con el texto; Cinco maneras de ser de esta, las cuales hacen parte del proceso de crear imágenes a partir de un texto o viceversa.
1.El vasallaje
El vasallaje se identifica generalmente cuando la ilustración es hecha a partir de textos previamente escritos, es decir, cuando el relato fue realizado sin un presupuesto visual y puede sostenerse sin la imagen.
La ilustración allí cumple un papel puramente decorativo y elemental al servicio del texto escrito. La imagen representa sin profundidad lo que sucede en la narración, haciendo sólo un señalamiento literal.

EL VASALLAJE
La versión ilustrada por Sir. John Tenniel de Alicia en el país de las maravillas es un ejemplo de esta primera categoría; en las ilustraciones, Tenniel representa lo que sucede en el texto, así es que la imagen es literalmente lo que anuncia la narración. Su propuesta estética no va más allá de la representación.
La ilustración de Tenniel muestra a Alicia, la pequeña niña rubia, de pie frente a una mesita que tiene encima una llave, antes mencionada por el texto, tomando una botella donde su etiqueta claramente dice: “BÉBEME”.
Cada imagen se convierte en la representación de un punto clave de la narración.
Las ilustraciones de El principito de Saint-Exupéry son también un vasallaje que vuelve a mostrar lo que dice el texto, aunque con un componente único, la poética.
Otro caso es el de Sara Fanelli, con las ilustraciones del famoso y sumamente recreado cuento Pinocho. Su propuesta plástica le da al personaje un aire renovador y contemporáneo.
El uso de collage, composiciones planas y hasta surrealistas, así como juegos con la estructura misma del libro, tales como el retiro de la cubierta que alarga la nariz de pinocho, son elementos que Fanelli utiliza para recontextualizar el cuento y a la vez crear un objeto artístico auténtico.

LA CLARIFICACIÓN
2. La clarificación
Se habla de una relación de clarificación en el momento en que la ilustración logra recrear y resignificar situaciones, hechos o hilos argumentativos que una narración previamente escrita, evoca directa o indirectamente.
La imagen puede hacer señalamientos a objetos y personajes, o recomponer escenas que surgen a partir de la interpretación y la imaginación del ilustrador con el fin de hacer un proceso de clarificacionismo, debido en parte al uso de lugares comunes, y la retoma de situaciones fuera del texto para reordenar un entendimiento dentro del libro álbum, donde se generan nuevas conexiones mentales en el lector jugando con sus conocimientos previos.
La narración se enriquece con la poética visual del ilustrador, por su capacidad de componer un hipertexto con las imágenes, haciendo también señalamientos que la narración no trae en sí y que retroalimentan todo lo que el texto contiene.
Ilustración de Ralph Steadman para el libro de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas. Retomando la misma escena donde Alicia se encuentra frente a la botella que dice “BÉBEME”, esta ilustración muestra un escenario donde se ven la mesa, la llave y una botella de Coca-Cola con la respectiva etiqueta, que proyecta al lector fuera del texto. La lectura de la imagen permite que se traspase lo propuesto en la narración y gracias al uso de lugares comunes, como la botella de Coca-cola, se logra hacer enlaces que el lector podrá descubrir e interpretar a su libre elección.
En la antología compilada por María Baranda, Hago de voz un cuerpo, el ilustrador Gabriel Pacheco aprovechó las imágenes poéticas que estos relatos cortos contenían para realizar ilustraciones que continuaban ese sentido abstracto y visual.
Por ejemplo, el relato La lengua vive en la boca de Francisco Segovia dice:
La lengua vive en la boca como la almeja en su concha.
Si algo cae entre sus labios, lo pule y lo saborea
como si fuera una idea nacida de siete sabios.
La ilustración muestra un meandro, que por su forma nos recuerda a la lengua mencionada, y siete personajes, uno de ellos amarillo, dibujados de perfil con sombreros largos, que representan a los sabios y a su vez unos dientes. La composición de la doble página parece una boca abierta, lanzando la interpretación del texto con la imagen por fuera de lo que esta expresa literalmente.

LA SIMBIOSIS
3. La simbiosis
La tercera categoría resulta esencial, pues la sustracción de la imagen o el texto implica el derrumbe de la narración. La imagen juega el papel de ser también la narración, así el texto escrito complementa lo que la imagen no presenta o viceversa, y la relación se convierte en un contrapunteo de lenguajes.
Un ejemplo de ello puede verse en el cuento de Christian Voltz titulado ¿Y todavía nada? Allí Voltz logra crear una narración visual que señala el espacio y el tiempo de la historia, y a partir del texto establece el carácter de los personajes. Si se sustrae cualquiera de los dos, texto o imagen, la narración se desploma sin dar cabida a una posible comprensión.
La composición es un plano de corte donde puede verse la capa de la tierra. En la historia el personaje principal siembra una semilla, la cual promete cuidar; cuando se pasan las páginas, la semilla se ve creciendo día a día por debajo de la tierra, y como el personaje no puede ver esto, comienza a impacientarse hasta que decide no volver más. Cuando la semilla ha germinado y se convierte en una flor, otro personaje, un pájaro que ha estado observando durante todo el tiempo la situación, la arranca para llevársela. Al día siguiente, el personaje vuelve y no encuentra nada, de allí el título del libro.

LA FICCIÓN
4. La ficción
La categoría de ficción tiene un componente agregado enriquecedor, que es el hecho de plantear una ficción borgiana.
El término nace del libro Ficciones de Jorge Luis Borges, en donde el autor utiliza el género de ensayo para hacer un hilo argumentativo que es en realidad una mentira. Sin embargo, el ensayo es tan veraz que la ficción se hace creíble.
De la misma manera, en los libros álbumes puede generarse una ficción que sobrepase la narrativa misma del cuento, desde lo visual y lo escrito.
Por ejemplo, La tortuga gigante de Galápagos ilustrado y escrito por Rébecca Dautremer, donde plantea una historia que en primer lugar está presentada como el guión de una obra de teatro. Los personajes ilustrados son, dentro del libro, actores que se han disfrazado para representar lo que dice la obra, y a su vez, en algunas páginas se alcanzan a ver los artificios de la puesta en escena; como las cuerdas y poleas que cargan a los personajes en su papel de animales voladores.
Apartes del libro de Rébecca Drautremer La tortuga gigante de Galápagos. En estas guardas, pueden leerse distintas anécdotas ficticias sobre la obra que hace parte del libro, entre ellas, un mapa del teatro y algunas críticas de periódicos.
Otro caso de ficción es el libro El animalario universal escrito por Miguel Murugarren e ilustrado por Javier Sáez Castán, además de ser una ficción, es un libro que también se convierte en un artefacto. La introducción cuenta sobre la expedición de un personaje llamado el Profesor Revillod que realizó viajes por distintos sitios del mundo, de donde tomó innumerables apuntes de los animales vistos en sus expediciones. Apuntes que después, según dice el profesor, encargó al ilustrador para convertir en libro.
El libro se vuelve un objeto de juego, ya que los dieciséis animales dibujados de perfil en cada página, están impresos sobre un papel cortado verticalmente en tres partes iguales. Todo esto argollado en la parte superior. Cada vez que se levanta cualquiera de esas partes, y se pasa la página, aparece el dibujo del animal que se encuentra inmediatamente abajo haciendo una mixtura con las partes que han quedado.
Lo mismo sucede con el nombre del animal y su definición, también distribuidos en las tres partes.
Apartes del libro El animalario universal  puede verse también la construcción de un animal llamado PULNERADO.

LA TAXONÓMICA
5. La taxonómica 
Define al tipo de libros donde la imagen y el texto están armados de manera que hacen una clasificación de un concepto, un cuento o un personaje, con el fin de construir el relato visual y escrito por medio de la unión de partes que esta descomposición presenta, de manera que el libro se compone de los fragmentos que forman el total.
La taxonomía hace referencia a la acción de clasificar. Según la RAE, ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.
La taxonomía es un medio por el cual se pueden hacer narraciones simples y divertidas, componer personajes, descomponer conceptos o hilar narraciones.
También cede al ilustrador el espacio para crear textos e imágenes en búsqueda de un total abstracto que es deconstruido en el libro, convirtiéndolo en un artefacto que busca el juego y transforma al lector en un espectador activo.
El libro Tse Tsé,  ilustrado por Férderique Bertrand, Lynda Corazza, Olivier Douzou y Jochen Gerner, es un compilado de 32 imágenes diferentes que tienen un fin específico:
“El juego que propone este libro pueden jugarlo una o varias personas. (…) Se trata de avanzar lo más lejos en el libro sin bostezar. Cada jugador debe observar atentamente cada casilla antes de pasar a la siguiente. Si bosteza pierde, vencido por la fatiga, por el sueño(…)”
Al ingresar en sus páginas se presentan una serie de imágenes, de una o varias  personas bostezando en situaciones absurdas. Pueden verse niños, adultos, choferes de bus, militares, una familia, y muchos más, todos haciendo la mueca característica de un enorme bostezo. A medida que se van pasando las imágenes existe en el lector-espectador la necesidad natural de imitar el bostezo. Tal como lo indica una explicación al principio del libro.
Las imágenes son fragmentos del gran concepto.
El libro Máquinas realizado por Chloé Poizat, una mezcla entre ficción y vasallaje, es también una taxonomía de máquinas absurdas. Las leyendas de cada una acentúa el sinsentido que define el libro. Pueden encontrarse desde máquinas para hacer viajar a un pájaro enjaulado, hasta máquinas para dar saltos fabulosos o máquinas para fabricar noches y estrellas. Todas ellas caracterizadas por textos cortos que describen su función, e ilustradas con un sentido de realidad curioso, dado por el uso de imágenes monocromas que parecen sacadas de enciclopedias antiguas, y reutilizadas sobre fondos pintados de distintos tonos, manteniendo así una unidad estética y generando una ficción divertida.
En el libro Lentes, ¿quién los necesita? realizado por Lane Smith uno de los personajes principales, un doctor que quiere ponerle lentes a un niño renuente a usarlos, le explica que todos los usan. A medida de su explicación aparecen una serie de imágenes de objetos, animales y personas con lentes, reforzando la narrativa y creando una clasificación.

RELACIONES DIALÓGICAS ENTRE EL TEXTO Y LA IMAGEN
Estas categorías señalan distintas maneras de ser de la ilustración en el libro álbum:
       el vasallaje como punto de partida donde la ilustración está al servicio del texto.
       la clarificación que impulsa todo el poder interpretativo del ilustrador.
       la manipulación y equilibrio de lenguajes que se sucede en la simbiosis.
       la capacidad discursiva y complejidad que el autor requiere para crear un mundo paralelo y lógico en la ficción.
       la deconstrucción de relatos, personajes, ideas y conceptos que se utilizan en la taxonomía.
Tienen el fin de dar cuenta de todo el universo que se está componiendo alrededor de la creación del libro, y cómo esto requiere de observación minuciosa que permita su problematización.
Todo ello, para que autores, editores, escritores e ilustradores tengan en cuenta las rutas que se han seguido y los caminos que pueden crearse a partir de ellas. También para señalar al lector como recreador de la obra final, dándole una posición activa dentro del artefacto maravilloso que es el libro.

EL ÁLBUM ILUSTRADO
Es un tipo de libro donde la imagen y el texto adquieren un nivel de significación que se activa con la relación de ambos lenguajes.
Generalmente es un libro en tapa dura, de unas cuarenta páginas, donde la ilustración ocupa el total de la hoja y los textos son simplificados a un par de frases por cada doble página.
Durante años ha sido el medio por el cual se desarrolla una parte importante de la literatura infantil, y es uno de los medios por excelencia de la ilustración.
La ilustración contemporánea no sólo se enfoca en el campo editorial, así el libro álbum es un género más abierto que permite la exploración fuera de lo que habitualmente se conoce como libro infantil, ya que su importancia radica en el uso de textos e imágenes que se complementan de formas diferentes y que permiten distintos niveles de significación.

EL LIBRO ÁLBUM
A diferencia de los libros tradicionales, en los que predomina el texto, en el libro álbum confluyen dos lenguajes:
El del texto y el  de la imagen.
Sentido de la obra
Son libros en donde el texto y la imagen funcionan de manera inseparables construyendo una historia.
Es por este motivo que se considera al ilustrador como autor.
Los lectores de estos libros buscan sentido a las historias teniendo en cuenta dos códigos articulados: el lenguaje visual y el verbal.
Todos sus elementos cuentan: la diagramación, el formato, la tipografía, la selección de los colores, las guardas (cada una de las dos hojas de papel blanco que ponen los encuadernadores al principio y al fin de los libros), de la misma manera que el relato ya que contribuyen a dar sentido de la historia. 
La historia está en el texto, en la imagen, en las tapas, en las tipografías, en las guardas, en todo el objeto social y cultural que es el libro.
Es una valiosa herramienta para introducir a los niños en:
- Principios básicos y conceptuales.
- Habilidades de observación.
- Aprender, analizar y sintetizar la información codificada en el sistema de signos de la comunicación visual y escrita (...)
Motivan y brindan a los niños maneras de explorar lo desconocido. (Cech, 15)
El juego con las tipografías plantea un toque interesante, caracterizando en algunos ellos a los personajes del cuento. La misma puede cambiarse para cada personaje, por ejemplo, imprimiéndole a la voz interna del que lee un matiz distinto, una textura particular. Por los tanto, al leerlos le daremos un tono diferente porque cambia el personaje.
Ambos códigos, el gráfico y el verbal, plantean contratos de muchos tipos. Son libros polifónicos, con varias voces, armonizadas como en una pieza musical, en los que, como en la vida, pasan varias cosas al mismo tiempo.
La ilustración completa y la información le agregan datos que no están relatados y que son importantes para la comprensión de la historia.
Se presentan formando una secuencia y un ritmo que contribuye al seguimiento de la lectura.
En otros libros, la relación entre texto e ilustración se contrapone generando humor.
Se caracterizan por el uso de colores significativos, que se asocian a emociones o rasgos de personalidad.
A veces existen también oposiciones entre lo que se escribe y lo que se ilustra, en otros se cita obras artísticas y estilos de autores consagrados, siendo una operación de intertextualidad, a través de la parodia, brindándole homenaje a artistas. Las pinturas se mantienen reconocibles.
Gran parte de la historia se arma por las palabras de los lectores, ya que la misma está contada por otro código, que no es el de las palabras. Cada lector contará de un modo particular, entrará por diferentes partes de la ilustración y reparará en diferentes partes de la obra y le dará su interpretación personal, lo cual no significa que cada uno interprete cualquier cosa.
La obra pone lo suyo y dice determinadas cosas, refiriéndonos a las interpretaciones sobre un mismo hecho, explicaciones, lecturas, cambios sutiles en el punto de vista desde el cual se habla sobre un personaje o un pasaje de la historia.
Generan una actitud expectante, una mirada atenta, búsqueda de pistas y señales y detalles que hacen correr la mirada, invitando al lector a seguir, a quedarse, o a explorar más en ese punto.
Al abrir un libro álbum se entra en contacto con un relato posible y con un modo diferente de contarlo.
La imagen amplía las posibilidades de complejizar la historia y establece juegos de ambigüedad con las palabras y el texto, difíciles de generar con un soporte netamente textual.
En el libro álbum la imagen no está supeditada al texto ni el texto lo está a la imagen.
Así como se lee el texto, también debemos leer las imágenes.
Es un conjunto.
Como obra, imagen y palabra están entrelazadas produciendo un impacto, no significa que le faltan palabras.
El libro álbum es un objeto cultural que enriquece la educación estética de los lectores.
La imagen es portadora de significación en sí misma, en diálogo con la palabra. Ilustración, texto, diseño y edición se conjugan en una unidad estética y de sentido. Nada es dejado de lado, es un objeto artístico cuidadosamente elaborado desde todos sus elementos.
El libro álbum postula características innovadoras frente al destinatario.
No es fácil adoptar los usuales criterios de clasificación por edades con estos libros.
Las ideas habituales sobre qué es leer se cuestionan en este género.
Diferencia entre Libro ilustrado y libro álbum
El libro ilustrado  es un libro en donde lo que prima es el texto.
La imagen cumple un rol secundario porque, o bien complementa el texto o, directamente, depende de él.
En el libro álbum, texto e imagen son interdependientes, esto quiere decir que se complementan. Se establece un diálogo.
Si en el libro ilustrado primero se escribía el texto y, a partir de él, se creaban las imágenes; en el libro álbum el proceso pareciera ser simultáneo o, al menos, no tan desfasado lo que permite darle cierta independencia a la imagen o, por lo menos, no relegarla a mera subsidiaria del texto.
Los textos del libro álbum suelen ser más breves y emplean un lenguaje más cotidiano.
En los libros ilustrados usualmente, se emplea un tipo de texto en el que prima el carácter didáctico o moralizante; mientras que en el libro álbum se suele utilizar textos en los que este carácter educativo está sugerido, pero en ningún caso es explícito. 
Reflexión.
¿Qué ventajas y desventajas encuentra usted en este tipo de literatura?
       Permiten el desarrollo de diferentes niveles de comunicación (afectivo, léxico, descriptivo, argumentativo…).
       Ayuda a los niños a fabricar imágenes mentales de las palabras, a fijarlas, y les ayuda a abordar la lectura y a aprender a leer la imagen.
       Permite proponer a los alumnos representaciones extremadamente variadas.
El principal objetivo es hacer descubrir otras lecturas, y orientar hacia géneros diferentes:
Poesía, teatro, documental, libros clásicos, filosofía (incluso en los más jóvenes), y esto se aplica a todos los temas, incluidos los temas difíciles o sensibles.
“El libro álbum permite integrar a todos en el tema tratado y constituir una cultura literaria individual y de clase” (Odette Michel, entrevista Acercándonos al libro álbum, Mineduc)
La “puesta en red” de las diferentes lecturas permite organizar mejor las actividades y desarrollar un  trabajo multidisciplinario.
Algunos títulos de libros álbumes para niños pueden ser:
• “La sorpresa de Nandi”, de Eileen Browne.
• “El túnel”, de Anthony Browne.
• “Detective John Chatterton”, de Pommaux.
• “Voces en el parque”, de Anthony Browne.
• "¡De repente!", de Colin McNaughton.
• “Willy, el tímido”, “Willy, el soñador” de Anthony Browne.
• “Elmer”, de David McKee.
• “Horrible melena”, de Gerald Rose.
Sitios con información sobre los libros álbumes:

ACTIVIDADES
La literatura, y en especial la poesía, presenta gran cantidad de recursos que hacen referencia a campos sensoriales ajenos al propio código lingüístico: colores, matices y gradaciones de los mismos, imágenes, formas, ritmos, sinestesias (unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales, como en soledad sonora o en verde chillón.), etc. Por eso, podéis partir de una prosa o de cualquier otro texto literario para realizar dos ejercicios de traducción de texto en imágenes:
  1. Una ilustración en la que, de forma parcial, se trasladará el texto al lenguaje de la imagen, pues en el soporte convivirán tipografía e ilustración en una relación significativa (como apoyo o anclaje, parasitivismo o simbiosis).
  2. Una ilustración en la que íntegramente el texto desaparecerá y será la imagen la que lo contenga. Tomaremos como ejemplo imágenes de retórica visual, tanto pictóricas como fotográficas (René Magritte, Frida Kahlo, Francesca Woodman, Chema Madoz). Trabajaremos en base a metáforas (comparación), repeticiones, personificaciones y antítesis (oposición de una palabra, o una frase a otra de significación contraria) y veremos cómo podremos aplicarlas a nuestra obra.
Material:
Cada alumno será responsable de traer lo siguiente:
-      Papel multitécnica u otro apropiado A3(2 hojas)
-      Materiales adecuados a la técnica que se quiera utilizar
Técnica: libre
Temporalización: 10 horas
Presentación: 17 de marzo

ACTIVIDADES: RETÓRICA VISUAL
FIGURAS RETÓRICAS VISUALES: METÁFORA VISUAL
«Bello como el encuentro casual de una máquina de coser y un paraguas sobre una mesa de operaciones» Lautréamont (1846-1870)
METÁFORA VISUAL
La metáfora revela al lector relaciones desconocidas, e incluso insólitas. 
Es una invitación al deslumbramiento.
Es un despliegue de belleza y un desafío a la inteligencia.
La metáfora según Ricoeur:
La metáfora es el transporte a una cosa de un nombre que designa otra, …“el sentido tomado en préstamo se opone al sentido propio, es decir, que pertenece a título original a ciertas palabras, que se recurre a metáforas para cubrir un vacío semántico... ya que la “metáfora lleva una información porque ella redescribe la realidad (1977).
“La metáfora consiste en una violación del orden, … es a la vez reconocer y transgredir la estructura del lenguaje” (p. 36).
La metáfora pone de relieve la ruptura con los modos convencionales de operar y el establecimiento de relaciones inesperadas. 
El significado se explica, sobre todo, por la idea de trasgresión categorial; que enriquece la explicación que se había dado, según la cual el nuevo significado que emerge con la metáfora se atribuye a un desvío del significado original.
Lo que se transforma es la clasificación de las categorías involucradas en la metáfora
Pero la metáfora está también en el origen mismo de la creación de los conceptos:
La metáfora conceptual
La metáfora es parte de la estructura conceptual del sujeto; es posible apropiarse de la experiencia porque nuestra forma de pensar es esencialmente metafórica.
METÁFORA VISUAL: Descubridora de las ideas
Interpretación paralela y diferente en lo que quieres comunicar. 
Sustitución de un elemento evidente por otro sugerente, provoca en el espectador una inevitable reflexión.  
Tipología de figuras retóricas visuales elaborada por Klinkenberg y Phillips y Mcquarrie:
Nueve tipos distintos de figuras (yuxtaposición, fusión y reemplazo, cada una de estas cruzan con procesos de pensamiento como la conexión, comparación y reemplazo).
Se configura a partir de dos ejes; un primer eje, es el tipo de estructura visual que se pone en juego, el cual se refiere a la forma en que los elementos que componen la figura retórica visual se relacionan.
Se distinguen tres posibilidades:
       Yuxtaposición
       Fusión
       Reemplazo.
Tipología de figuras retóricas visuales elaborada por Klinkenberg y Phillips y Mcquarrie:
El otro eje con el que se cruza es la operación de significado; esta se refiere a la clase de procesamiento cognitivo requerido para comprender la imagen:
       Conexión
       Comparación por similitud
       Comparación por oposición
Tabla de figuras icónicas:
Klinkenberg propone dos oposiciones que dan lugar a cuatro categorías (presencia, in absentia y conjunción y disyunción):
·      El modo in praesentia conjunto (IPC): Interpenetraciones, las dos entidades están conjuntas en un mismo lugar, pero están explícitamente manifestadas, al menos en parte, este es el caso de la cafetera gato, el tronco del gato, es al mismo tiempo el recipiente de la tetera, lo mismo ocurre con la cola que es al tiempo el asa. Muy utilizado por Isidro Ferrer, Alejandro Magallanes o Pablo Amargo.
·      El modo in absentia conjunto (IAC): Tropos icónicos, las dos entidades son conjuntas, es decir, ocupan el mismo lugar del enunciado por substitución total del uno por el otro.
·      El modo in praesentia disyunto (IPD)Las dos entidades ocupan lugares diferentes sin sustitución.
·      El modo in absentia disyunto (IAD): Una sola entidad es manifestada y la otra es exterior al enunciado, pero proyectada sobre este.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Harris, D. The Calligrapher's Bible: 100 Complete Alphabets and How to Draw Them. Editorial Barrons, 2003.
ROSERO, J. Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado, Bogotá, Colombia 2010.


No hay comentarios:

Publicar un comentario