lunes, 12 de diciembre de 2016

UNIDAD 5: TEORÍA DEL COLOR

       Conceptos básicos: Síntesis aditiva y síntesis sustractiva.
       Colores primarios, secundarios y complementarios: su aplicación a la ornamentación arquitectónica.
       El círculo cromático.
       Cualidades del color: Tono, matiz y saturación.
       Contrastes y armonías.
       Materiales y técnicas.


Y SE HIZO EL COLOR
“El color es el lugar donde nuestro cerebro y el universo se encuentran.”
(Paul Klee)
El color es una sensación que se percibe gracias al sentido de la vista.
Esta sensación se produce cuando la luz que ilumina un objeto o una imagen es reflejada y llega a nuestros ojos.
La luz y el color se transmiten por el espacio mediante ondas.
En el fondo de nuestros ojos hay unas células llamadas conos y bastones que se activan al recibir la luz, y mediante impulsos eléctricos llevan la información del color que estamos viendo a nuestro cerebro.

COLORES LUZ: SÍNTESIS ADITIVA
El Color Luz es el producido por las radiaciones luminosas.
Los tres colores luz primarios son:
       Rojo anaranjado
       Verde
       Violeta
Si mezclamos estos tres haces de luz sobre una pantalla blanca el resultado es la luz blanca.
Se aplica en las pantallas de televisores, monitores, proyecciones, programas de diseño Web,…
La mezcla de dos colores luz proporciona un color más luminoso, por lo que se denomina mezcla aditiva.
Luz verde + luz roja = luz amarilla
Luz violeta + luz verde = luz cyan
Luz roja + luz violeta = luz magenta
“Es necesario introducir vibraciones de luz,  representadas por los rojos y amarillos,  y una cantidad suficiente de azules,  para obtener una sensación de amplitud.”
(Paul Cézanne)

COLORES PIGMENTO: SÍNTESIS SUSTRACTIVA
Los Colores Pigmento son los obtenidos de sustancias materiales artificiales que si son mezcladas con un aglutinante (agua, aceite, etc...) pueden utilizarse para pintar.
De entre los colores pigmento existen tres primarios:
       AMARILLO
       AZUL CIAN
       MAGENTA
Y tres secundarios:
       ROJO
       AZUL VIOLETA
       VERDE
La mezcla de colores pigmento, materias colorantes usadas para teñir, pintar o imprimir.
Mezclando a partes iguales dos primarios se obtienen los colores secundarios.
La mezcla de los tres colores primarios da como resultado el color pigmento negro.
La mezcla de colores pigmento recibe el nombre de mezcla sustractiva porque al mezclarse pierde luminosidad.
Cada color añadido resta luminosidad.

CIRCULO CROMÁTICO
Es un esquema generalmente formado por una figura geométrica circular, que sirve para ordenar los colores.
Los colores primarios están colocados en forma
triangular, opuestos a los secundarios.
Los colores terciarios se forman a partir de la
mezcla de un primario y un secundario adyacente.
Los colores situados de manera opuesta se
denominan complementarios. (Magenta-verde)

COLORES COMPLEMENTARIOS
“Todos los colores son los amigos de sus vecinos y los amantes de sus opuestos.”
(Marc Chagall)
Los colores opuestos en el círculo cromático son los colores complementarios.

CUALIDDAES DEL COLOR
El tono o matiz: nombre específico que se da a cada color.
Cualidad que identifica al color; verde, azul violáceo, rosa,…
La saturación: es el grado (alto, medio, bajo) de pureza de un color, se dice que un color es saturado si no contiene mezclas.
Los colores con baja saturación se denominan neutros o grises.
El valor: indica el nivel de luminosidad, más o menos blanco, negro o mezcla con colores más o menos luminosos.
Grado de claridad u oscuridad de un color.

CONTRASTES Y ARMONÍA
Contraste de complementarios: Entre tonos opuestos en el círculo cromático, se acentúan sus cualidades.
La vista será atraída primero por unos colores, y luego por otros porque nos interesa separar las formas.

APLICACIÓN DEL COLOR A LA ORNAMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA
El color es necesario en la ornamentación arquitectónica, más allá de esa función por el afán de embellecer y singularizar el resultado  o por marcar las diferencias de éste con convecinos a partir de su frescura, capacidad de sorpresa, refinamiento, originalidad, etc…. Debemos  entender que el color es una variable destacada del diseño ornamental.
Frente a la importancia estética (con independencia de las épocas, gustos o tendencias) La función práctica ligada al color en la ornamentación arquitectónica deriva en una serie de factores.
Por ejemplo: Para enfriar o calentar los interiores, según el mayor o menor grado de absorción de los rayos solares o esa función simbólica, vinculado a los matices espirituales, intangibles, sensitivos e incluso psicológicos, o dar forma donde no existe, separar,  iluminar espacios…etc.
En definitiva, el optar por un color u otro determinará en parte el carácter de nuestra ornamentación.
La ornamentación y el color deben de vivir en armonía para poder conformar un espectáculo visual.
Psicología del color:
El color no es una cualidad fija de las formas, puede mudar conforme la luz ambiental, y que a través del color se pueden expresar sensaciones, ideas y sentimientos.
El color causa efectos y percepciones :
       El significado del color, los diferentes colores nos producen sensaciones, muchas de estas de manera natural, y otras las hemos aprendido culturalmente y no son las mismas para los países occidentales que para los países orientales.

El lenguaje del color
“¡Color! Qué lenguaje más profundo y misterioso, el lenguaje de los sueños.”
(Paul Gauguin)
Significado de los colores:
       Blanco. El blanco simboliza la pureza, la inocencia, en limpieza. Aunque no se le asocia ningún concepto negativo en la cultura occidental, en las culturas orientales, significa la muerte.
       Azul. El color azul es el que más personas lo definen como su color preferido. Es el color del cielo, del mar, del agua, de la lejanía. Culturalmente, se asocia con el frío. Tiene un efecto relajante. Se dice que el color más frío es el azul verdoso.
       Amarillo. Es el color del sol, del oro y también del azufre. Es un color muy luminoso y, por un lado, nos produce alegría y diversión, pero también se asocia con la traición, con la envidia y con los celos.
       Negro. El negro es el color de la oscuridad, de la noche. En la cultura occidental, se asocia a la muerte, el duelo, el misterio y lo oculto. Por otra parte, es el color que representa la elegancia, el poder. El negro es la ausencia de color.
       Púrpura. El color púrpura era el color más caro de conseguir, se extraía a partir de unos moluscos, y era necesaria una gran cantidad. Era el color casi exclusivo de la realeza y las celebraciones religiosas. El asociamos con el poder, la realeza. Es un color que se encuentra poco en la naturaleza.
       Naranja. Es el color de la diversión y del budismo. Coge propiedades de los colores que lo forman (rojo y amarillo), pero más suavizadas. Se asocia con la fiesta, la seguridad, la excitación y la juventud.
       Verde. El color verde es el color de la naturaleza. Se asocia con el equilibrio, con la naturaleza y con la esperanza. Es un color que nos calma, relaja y hace bajar la tensión arterial.

APLICACIÓN DEL COLOR A LA ORNAMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA
El tipo de color que utilicemos afectará de forma contundente tanto la forma de entender el edificio como de sentirlo. 
Se ha demostrado que un ambiente decorado con colores fríos como azul, índigo, violeta y verde puede bajar nuestra temperatura y uno con colores cálidos como rojo, naranja o amarillo aumentarla, características que se acrecientan o reducen con la luz, por lo que la luz y color deben de ser una combinación perfecta. 
Así, el color posee una temperatura o apariencia que permite clarificarlos en:
       Frío.
       Intermedio.
       Cálido.
Para que se produzca un confort visual ha de existir una proporción adecuada  entre la temperatura del color y la iluminación.
Tradicionalmente el color en arquitectura ha reunido unas características sociales en cuanto a identificación del inmueble o por aprovechar el mineral de la zona que determinada un color de referencia.
El color interfiere en las propiedades visuales de la forma:
  1. EN SU GEOMETRÍA.         
       Interviene en la relación de figura y fondo
       Entre la partes componentes.
       En la percepción de la geometría del objeto.
  1. EN LAS DIMENSIONES DEL OBJETO.
  2. AL PESO VISUAL DEL OBJETO.
El color puede sugerir una textura distinta del acabado superficial de la arquitectura.
El color para descubrir la arquitectura:
       DESCRIPCIÓN FUNCIONAL.
       DESCRIPCIÓN FORMAL (Ejemplo: El color se emplea como estrategia para describir la métrica del edificio, para describir su sistema estructural)
       El color como valor intrínseco (Cuando el proyectista recurre a él con el fin de embellecer la construcción)

MATERIALES Y TÉCNICAS
       Lápices de colores
       Rotuladores
       Pasteles
       Tintas
       Ceras
       Témperas
       Acuarelas
       Acrílicos

ACTIVIDADES
  1. Realiza un círculo cromático con doce particiones, coloreando los:
        Colores primarios
        Secundarios
        Y entre ellos los terciarios
Además en el dodecaedro exterior añadirás blanco (con los lápices de color aprovecharás el blanco del papel), y en el de dentro añadirás negro a las mezclas puras.

  1.  Realiza 5 escalas de color con lápices de colores. Trata de conseguir por lo menos 10 tonos (pasos entre un extremo y otro de la escala).
  2. A partir de una imagen de referencia, realizar una composición para un mural adecuando la obra a una ubicación espacial concreta y teniendo en cuenta la aplicación del color al muro.
  3. Análisis del color en el arte mural. Trabajo teórico personal con ejemplos prácticos.

ENLACES DE INTERÉS
Herramientas para elegir tú paleta de color:
App de color para móviles:
Aplicación que captura colores del mundo real y los adapta a la paleta de colores de Sherwin-Williams. La aplicación es gratuita desde Itunes Apple (AQUÍ).


No hay comentarios:

Publicar un comentario