miércoles, 18 de enero de 2017

UNIDAD 6: EL CLAROSCURO

CLAROSCURO: LUCES Y SOMBRAS
Y SE HIZO LA LUZ
       La forma bi y tri-dimensional y su representación sobre el plano.
       El claroscuro a base de línea.
       El dibujo a línea de volúmenes y formas elementales. Representación de varios elementos cotidianos formando una composición

FORMAS VOLUMETRICAS Y TRIDIMENSIONALES
“…Hay las dimensiones de la obra,
hay la luz en la que se sitúa la propia concepción plástica,
hay la posición que se le da, y hay muchas otras cosas.
A mí me gusta, sobre todo, la luz.”
(Pablo Picasso)
Las formas que poseen tres dimensiones ancho, alto y profundidad (y, z, x):
       Una caja
       Una pelota
       Unos zapatos
Se desarrollan en el espacio.

El CLAROSCURO
El CLAROSCURO es una técnica plástica basada en el contraste entre la luz y la sombra para definir el volumen y la importancia de determinadas formas en la composición. Se comienza a trabajar bajo estas claves a partir del Cinquecento (s. XVI) por pintores flamencos e italianos. En el Barroco (s. XVI y XVII) se llega a su cénit gracias a artistas como Caravaggio.
La evolución del claroscuro desemboca en el TENEBRISMO (s. XVII), aplicación radical del claroscuro mediante la cual únicamente las figuras temáticamente centrales destacan iluminadas de un fondo generalizadamente oscuro. Es habitual que el foco de luz tenga una dirección diagonal que añada dinamismo a la escena (luz de sótano o luz de bodega). En el tenebrismo se realiza una VALORACIÓN TEATRALIZADA Y SUBJETIVA DEL TEMA Y LA COMPOSICIÓN.

EL CLAROSCURO: CARAVAGGIO
Caravaggio: David y Goliath, 1599 110,4 cm x 91,3 cm. Museo del Prado.

EL CLAROSCURO:  EXPRESIONISMO ALEMAN
Conceptualmente el claroscuro es una premisa que llega hasta nuestros días a través de distintos medios (también la fotografía o el cine) Un ejemplo de ello es la importancia de estos recursos en el EXPRESIONISMO ALEMÁN de principios del s. XX, plasmado en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
Robert Wiene: El gabinete del doctor Caligari, 1920 50 minutos

EL CLAROSCURO: PINTURA BARROCA ESPAÑOLA

Ribalta
Tenebrismo, sobriedad del gesto de los personajes y representación de los valores táctiles (diferencia en las telas, en los colores., Etc.).
El abrazo de Cristo a San Bernardo. Fuerte tenebrismo.
La Santa Cena.

José de Ribera
Impecable y realista tratamiento de la piel y de las arrugas.
Martirio de San Bartolomé, San Jerónimo penitente, San Andrés, Santísima Trinidad, El sueño de Jacob, La Magdalena, etc.

Zurbarán
El "pintor de frailes", representaciones de frailes y de temas religiosos. Tenebrista.
Serie de la Sacristía del Monasterio de Guadalupe, Misa del Padre Cabañuelas, La visión del Padre Salmerón, Tentación de San Jerónimo, San Hugo en el refectorio Fray Pedro Machado, Inmaculada.
También realizó bodegones, virtuosismo en la representación de calidades, volumen y texturas.

Murillo

Diego Velázquez
El más importante y una de las máximas figuras de la pintura universal.
El pintor de cámara de Felipe IV.
Perspectiva aérea y profundidad.

EL CLAROSCURO
Las superficies con aristas determinan cortes nítidos entre luz y sombra.
En las superficies curvas tiene una transición suave.
Utilizado antiguamente como estudio previo para la realización del cuadro definitivo a color.
Estudio y cuadro para el ángel de la Virgen de las Rocas, Leonardo da Vinci.
También se usaba para el estudio minucioso en los pliegues en las vestiduras.
La aplicación del claroscuro requiere un profundo estudio de valoración tonal y del funcionamiento de las graduaciones de los diferentes grises.
La valoración tonal consiste en hacer un estudio de la luz que se proyecta en los objetos y que proporciona la aparición de sus principales rasgos, sus características, formas y texturas.
Así, el claroscuro es la entonación,  valoración tonal el arte de distribuir luces y sombras dentro de un cuadro o dibujo, utilizando varios tonos de un mismo color sobre un fondo distinto.
Consiste en la modulación de la luz, de manera que se creen contrastes sugeridores de relieve y profundidad.
Representación de los objetos a partir del desarrollo de las zonas de luz y de sombra como un contraste simultaneo de tonos.
Requiere un profundo estudio de valoración tonal y del funcionamiento de las graduaciones de los diferentes grises.

EL DIBUJO A LINEA DE VOLUMENES Y FORMAS ELEMENTALES
La línea crea volúmenes y construye espacios.
Calidad de Línea:
Un cambio de intensidad (de presión) durante el trayecto de su trazo.
Un cambio de valor tonal en su recorrido.
A diferencia de la calidad de línea, el claroscuro por lo general no toma en cuenta la línea y utiliza los contrastes creados por la luz y la sombra para definir los planos.

EL CLAROSCURO A BASE DE LÍNEAS
Sombreado-rayado: Procedimiento para crear el claroscuro que consiste en superponer líneas en diversos sentidos. 

EL CLAROSCURO: LA GRISALLA
Grisalla: Procedimiento para crear el claroscuro que se realiza mediante zonas rayadas en gris que se difuminan creando una gradación.
Grisalla, Durero.

EL CLAROSCURO: PROCEDIMIENTO
  1. Encaje.
  2. Dejar contornos poco marcados.
  3. Rayar con gris suave las zonas más oscuras.
  4. Comparar el resto de zonas con las más oscuras y sombrear con menor intensidad.
  5. Ir subiendo los tonos gradualmente, en distintas fases. Se pueden utilizar distintos tipos de lápices.
  6. Se puede utilizar la goma para iluminar zonas donde la luz de directamente.

EL CLAROSCURO
Ejercicios preliminares
  1. Realizar tres escalas tonales a base de líneas (mínimo 7 valores del blanco al negro).
  2. Empleando tramas de líneas: Dibujar tres formas volumétricas, con tres técnicas de sombreado diferentes, en la misma página (por ejemplo, trama de lápiz, bolígrafo o carboncillo).

ACTIVIDADES
1. Dibuja una naranja abierta:
Sitúa la mandarina con la piel abierta encima de una superficie blanca, cuidando de que reciba una luz lateral.
Observando la mandarina del natural, borra con una goma los puntos de luz y oscurece con lápiz las zonas que son más oscuras que el tono uniforme del papel.
Recuerda que mientras dibujas no debes pensar en los elementos que componen una naranja sino en líneas, direcciones, claros, oscuros, sombras…
Materiales:
-Lápiz 2B y 4B
- Sacapuntas y goma de borrar
- Un papel para dibujar tamaño A3
Tiempo: una sesión de una hora

2. Ejercicios de representación de la forma tridimensional: Representar empleando tramas de líneas un pequeño bodegón.
       Trabajar su aspecto volumétrico únicamente con el uso de línea y tramas de mayor o menor densidad.

3. Aplicación de valor a una composición: Por ejemplo, Cristo de San Juan de la Cruz (detalle). Salvador Dalí, 1951.
Materiales:
       Lápices blandos
       Rotulador negro fino
       Lámina A3–papel tipo basik- (reproducir la imagen ampliándola mediante cuadricula proporcionalmente)
       Traducir las tonalidades de la composición a valores de grises por la aplicación de valor a base de tramas (trazos regulares, irregulares o puntos, más o menos concentrados) aplicadas con rotulador fino.

A considerar:
  1. La dirección de los trazos ayuda a leer la dirección de los planos.
  2. El trabajo con puntos es más largo, pero más preciso, y no requiere de tanta pericia para representar el claroscuro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Practica con otros modelos que te sean útiles para ejercitar el sombreado en la representación de lo cóncavo y lo convexo:

REFERENTES
Vídeos de ejemplo:
MODELADO: Dotación de volumen a los objetos mediante el claroscuro (lápiz, carboncillo y sanguina)
TÉCNICA DEL CARBONCILLO



No hay comentarios:

Publicar un comentario